San Ciro de Acosta

San Ciro de Acosta
Municipality and town
Country  Mexico
State San Luis Potosí
Time zone Central Standard Time (UTC-6)
  Summer (DST) Central Daylight Time (UTC-5)

San Ciro de Acosta is a town and municipality in San Luis Potosí in central MexicoLa tradición dice que los vecinos fundadores de la colonia militar asentada en la hoy cabecera municipal eligieron como Patrono a San Ciro porque el jefe de la colonia era el general José Ciro, la Villa se provee de agua de 3 albercas por lo que al lugar se le conocía como San Ciro de las Albercas. A fines del año 1910 la plaza de San Ciro fue ocupada por el cabecilla Pedro Montoya, que con esta acción se dió a conocer como rebelde al gobierno porfirista, por esta situación el municipio cambia de nombre al de Villa Pedro Montoya. En otro hecho de armas el revolucionario Miguel Acosta libera a los presos por lo que actualmente el municipio ahora se llama San Ciro de Acosta en honor del revolucionario. RESEÑA HISTÓRICA En la época de la expansión de la cultura Huasteca los indígenas fueron los constructores de numerosos cúes en esta región, muchos de estos montículos han sido destruidos en épocas relativamente recientes, pero todavía subsisten muchos que no han sido explorados. Al extinguirse los huastecos en esa zona, el terreno que ocupa el actual municipio de San Ciro de Acosta estuvo antiguamente poblado por algunas tribus bárbaras y errantes entre los que se nombraban como guachichiles, borrados, rayados, pames, y otras también nómadas pero puede decirse todavía que los pames todavía subsisten en muy pequeños grupos, en diversas localidades. Ya en la época colonial el territorio de este municipio eran terrenos de la hacienda de Amoladeras que perteneció a la jurisdicción de Rioverde, y en esta hacienda fue donde a mediados del siglo XIX el sitio de la fundación de la Villa de San Ciro de Albercas nombre primitivo de la actual cabecera municipal. La fundación de la Villa de San Ciro tuvo su origen con motivo de la Revolución de Eleuterio Quiróz que había desertado del ejército con algunos mas y con ellos se levantó en armas en 1848 contra el Gobernador del Estado don Julián de los Reyes. Era esa una revolución local, sin programa ninguno, poco después de la invasión norteamericana, alentada por la debilidad militar que padecía la República en esa época. Naturalmente que el Gobierno del Estado trató de someter a los levantiscos para restablecer el orden y la paz pública y hubo algunas escaramuzas.

Los rebeldes al gobierno estatal obtuvieron algunas victorias en la hacienda de El Jabalí y en Rioverde. Ya en esta población donde el cabecilla Eleuterio Quiróz lanzo el 13 de marzo de 1849 su plan político donde proponía reformas agrarias, entre ellas el respeto de tierras de las haciendas que no sembraban los propietarios de ellas, en dicho plan se decía que de ninguna manera pagarían los arrendatarios por piso de casa, pastura de animales, leña, maguey, tuna, lechuguilla y demás frutos del campo. Se creaba el ejército regenerador que estaría a las ordenes de don Eleuterio Quiróz, que obtendría el grado de Coronel de la milicia nacional y percibía una pensión de cien pesos mensuales por toda una vida, señalándose las pensiones que disfrutarían los jefes subordinados. Este plan tan ambicioso como ilusorio logro seducir a gran cantidad de gente inculta que en él vio la oportunidad de obtener algunos beneficios y naturalmente las proposiciones que hacía Quiróz le atrajeron una multitud de adeptos y cundió rápidamente en algunos poblados de la región inmediata a Rioverde, en los estados de Querétaro, San Luis Potosíy Guanajuato. Después se supo que este plan había sido redactado por don Manuel Verástegui, vecino de Rioverde y enemigo político del Gobernador don Julián de los Reyes. El gobierno del presidente don José Joaquín Herrera despacho inmediatamente fuerzas del ejército para combatir a los rebeldes, nombrando al general Anastasio Bustamante como jefe, y como segundo al general José López Uraga, los que tenían a su mando las fuerzas de la federación y además los que proporcionaron los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. La campaña se abrió, hicieron una terrible persecución de los sublevados y fueron capturados Eleuterio Quiróz y su segundo Juan Ramírez junto con otros cabecillas; y en octubre de 1849 quedó pacificada la Sierra.

Pero considerando el general Mariano Arista, entonces Secretario de Guerra y Marina, que era necesario asegurar definitivamente la tranquilidad pública de la Sierra Gorda, así como proporcionar todo apoyo económico a las familias que habían quedado arruinadas por los desmanes de los sublevados, propuso la creación de tres colonias militares que debían establecerse en las sierras de San Luis Potosí, Querétaro y en México. El Congreso General emitió el decreto correspondiente que contenía además un reglamento al que se sujetarían esas colonias militares de la sierra Gorda fueron establecidas en Rosa Uraga del Departamento de México, Purísima de Arista en el estado de Querétaro y la de san Ciro de Albercas en el estado de San Luis Potosí. Esta última fue el origen de la población de San Ciro, después cabecera del municipio de su nombre que se encontraba en terrenos de la hacienda de Amoladeras y en enero de 1851 se le habían concedido cuatro sitios de ganado mayor y trece caballerías de tierra, y al dejar de ser colonia militar se le llamó solamente como "Hacienda de San Ciro de Albercas". El reparto de terrenos y solares había sido ejecutado por el general José López Uraga y como sub inspector el coronel Antonio Tenorio quien se estableció en ese lugar con su familia, mientras tanto se trazó la plaza de armas, las calles y el reparto de solares y terrenos a los agraciados.

Calle de la Cabecera Municipal Dos años transcurrieron, según la Ley de Colonias, contados desde que dejo de serlo y cumplido este plazo el 16 de febrero de 1853, por decreto No. 10 del 16 de febrero de 1853 siendo Gobernador Interino del Estado Lic. Ramón Adame, la Colonia de Albercas se declaró Villa bajo la denominación de "Villa de San Ciro". Para dar principio a esta nueva categoría política, se presentó en esta población el señor Fernando santa maría, con carácter de prefecto del Distrito de Rioverde, para recibir la población que le fue entregada por el capitán primero don Ignacio Ruiz, se nombraron desde luego las autoridades del ayuntamiento y se ordenó que por bando público se hiciera saber a los habitantes la nueva denominación del lugar, levantándose las actas correspondientes, una de ellas se depositó en el archivo de la reciente Villa.

El primer Presidente del nuevo ayuntamiento lo fue el señor Epifanio Villegas, actuando con Secretario interino que lo fue el señor Ignacio Rivera. La Villa se provee de agua de tres albercas que se encuentran hacia el oeste de la población, las cuáles recogen el líquido durante la estación de lluvias, por eso se llamó esta población San Ciro de Albercas. Los vecinos del lugar tienen la opinión de que si se construyera una buena presa en el Arroyo de Codornices quedaría prácticamente asegurada la fertilidad de esa tierra que aún se dice superaría las de Rioverde. El Gobernador de Estado ingeniero José M. Espinosa y Cuevas, al rendir su informe el 15 de septiembre de 1905 manifestó que algunos municipios auxiliados por el gobierno han establecido servicio telefónico y mencionó varias poblaciones entre ellas la de San Ciro..[1]

References

  1. "-". Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Retrieved January 11, 2010.

1.http://www.sancirodeacosta.gob.mx/historia.html?target=cuadro2

Coordinates: 21°38′N 99°49′W / 21.633°N 99.817°W